domingo, 6 de julio de 2014

Programa de Teoría y Crítica Literaria


TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA,  AÑO 2014

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

La materia intenta ser una introducción a los problemas de la formación, transmisión y circulación de textos literarios. La literatura, sus definiciones, sus problemáticas resultan un tema vasto y existen puntos de vista que permiten diferentes abordajes según los conceptos de literatura que se privilegian y que van desde las definiciones más abiertas hasta las más restringidas. Creo que lo primordial es tratar de abordar los problemas, sobre la base de preguntas encaminadas a analizar los elementos que intervienen en el proceso -y sobre los cuales los estudios hacen sus recortes-, para comprender las bases de los diversos enfoques y distinguir así unas teorías de otras, sus semejanzas y diferencias; pero sin perder de vista, que no se trata de tomar partido por una teoría o un método sino de pensar ese fenómeno inasible y variable que es la literatura.
Con frecuencia, al imponerse a través de las modas académicas una escuela, un método particular, ciertas teorías, se ha perdido de vista el objeto de estudio para convertir en objeto al método mismo. Discutir y analizar las matrices de las teorías o enfoques particulares permitirá un acercamiento más sólido que no desvíe de la obra literaria y permita poner los métodos diversos a su servicio y no a la inversa.
Es importante que la clase se convierta en un espacio de discusión y reflexión sobre algunos de los temas teóricos y que la lectura de la bibliografía pueda ser incorporada como una necesidad posterior a la reflexión en el aula: se espera que el proceso de reflexión y el planteo del problema resulten los momentos centrales e importantes del trabajo, en lugar de la posibilidad de dar o no una respuesta al mismo.

OBJETIVOS
Reflexionar acerca de las formas de abordaje de la literatura y sus principales problemáticas relativas a la definición de conceptos y al enfoque de estudio.
Diferenciar el estudio teórico y la crítica literaria.
Reconocer distintas corrientes de estudios literarios.
Realizar ejercicios de análisis del discurso literario.
Introducir a los alumnos en los problemas de formación, transmisión y circulación de textos literarios.

UNIDAD I
Parte general
Unidad Nº 1: la Literatura.
El concepto de Literatura. “Ciencia”,”teoría” y “crítica” literarias: delimitación de campos y espacios de contacto. La crítica antigua y la nueva. Discurso, texto y contexto. La función poética del lenguaje. Elementos que intervienen en el proceso. Génesis, texto y circulación. Formas de abordaje.. Perspectivas en el trabajo crítico según la construcción del objeto.

Bibliografía
Aristóteles. 1972. Poética. Trad. Francisco de P. Samaranch. 3º ed. Madrid. Aguilar.
Bajtín, M. M. 1992. “El problema de los géneros discursivos” Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-293.
Barei, Silvia. 2001. Recorridos teóricos: texto-discurso. Córdoba: Epóke.
Barthes, Roland 1987. “De la obra al texto”, “La muerte del autor”, “Escribir la lectura”, “De la ciencia a la Literatura”, en su El susurro del lenguaje. España. Paidós.
Barthes, Roland.1972.Crítica y Verdad. Bs. As. Siglo XXI.
Culler, Jonathan. 1989. “La literaturidad”. (En AA. VV. Teoría literaria. México. Siglo XXI).
Dorra, Raúl.1989. “El deseo y la constitución de la obra”,”El problema del valor en los estudios literarios”, “Semiótica y Estudios Literarios: la proximidad y la distancia”. En su Hablar de Literatura. México. FCE.
Eagleton, Terry: Una Introducción a una Teoría Literaria. F.C.E.
Eco, Humberto: Apostillas al Nombre de la Rosa.
Eichenbaum, B. La teoría del “método formal” (En: 1970. Todorov comp.. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI).
Jakobson, Roman. 1984. “Lingüística y poética” (En su: Ensayos de lingüística general. Barcelona: Editorial Ariel).
“Sobre el realismo artístico” (En: 1970. Todorov comp.. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI).
Poe, Edgar Alan. 2000. “Filosofía de la composición” (En su: El cuervo y otros poemas. Argentina: Errepar, Longseller)
Shklovsky, “El arte como artificio” (En: 1970. Todorov comp.. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI).
Valery, Paul. 1957. Teoría poética y estética. Buenos Aires, Losada.

UNIDAD II
Parte específica:
La perspectiva en el discurso. La enunciación. El autor y el lector como figuras construidas en el texto. La perspectiva en los estudios literarios.

Bibliografía
Barthes, Roland.1987. “La muerte del autor”, “El discurso de la historia”, “El efecto de realidad” (En su: El susurro del lenguaje, España: Paidos).
Barthes, R. et al. 1974. Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
M. I. Filinich. Enunciación. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.
La voz y la mirada. México, Plaza y Valdés, 1997.
Para una semiótica de la descripción. Puebla, BUAP, 1999.
L. A. Pimentel. El relato en perspectiva. México, Siglo XXI, 1998. (Cap. 4).
J. Fontanille. “El retorno al punto de vista”, Morphé 9/10, año 5-6, junio 1996.
R. Dorra. “La actividad descriptiva de la narración” (En su: Hablar de literatura. México, FCE, 1989).

UNIDAD III
Retórica y poética.
La retórica, definición, aspectos. Los géneros retóricos. Las figuras retóricas. El concepto de figura. Lo propio y lo figurado. La poética. El verso y la prosa. El género como modelo. El lenguaje poético.
Bibliografía
Aristóteles. Poética. 1972. Trad. Francisco de P. Samaranch. 3a ed. Madrid: Aguilar. Aristóteles Retórica. (Cualquier edición)
Barthes. Investigaciones retóricas I. La retórica antigua. 1974. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
Barthes, Roland. 1987. “El efecto de realidad”, ”El retorno de la poética” (En su: El susurro del lenguaje, España: Paidos.
Beristáin, Helena. 1989. Análisis e interpretación del poema lírico. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cohen, Jean. 1970. Estructura del lenguaje poético. Trad. Martín Blanco Alvarez. Madrid: Gredos.
Enzensberger, Hans Magnus. 1985.“El lenguaje universal de la poesía moderna”. (En su: Detalles. Trad. N. Ancochea Millet. Barcelona: Anagrama, pp.103-124).
Enzensberger, Hans Magnus. 1985. “Las aporías de la vanguardia”. (En su: Detalles. Trad. N. Ancochea Millet. Barcelona: Anagrama, pp. 145-174).
Dorra, Raúl. 1989. “El lenguaje: problema de la forma y el sentido” (En su: Hablar de literatura. México: Fondo de Cultura Económica).
Lausberg, Heinrich. 1966-67. Manual de retórica literaria. Trad. José Pérez Riesco. Madrid: Gredos. 3vol.
Levertov, Denise. 1992. “Dos ensayos sobre el verso libre”. Trad. Patricia Gola. Diario de poesía n.25.Verano. Buenos Aires: Diario de Poesía.

Otra bibliografía de consulta:
Barthes, Roland. 1986. Lo obvio y lo obtuso Trad. C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós.
Blanchot, Maurice. 1969. El espacio literario. Buenos Aires; Paidós.
Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan. 1974. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Trad. Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 1992. El orden del discurso. Trad. de González Troyano. Buenos Aires: Tusquets.
Foucault, Michel. 1996. De lenguaje y literatura. Trad. Isidro Herrera Baquero. Barcelona: Paidós I.C.E/U.A.B.
Greimas, Algirdas J. 1996. “La enunciación. Una postura epistemológica”, Cuadernos de trabajo 21. Puebla: ICS y H-UAP.
Grupo µ. 1980.“Poética y retórica” trad. de Nicole Vaisse. AA.VV. El lugar de la literatura. México: Universidad Autónoma de Puebla, pp. 15-50.
Grupo µ. 1987. Retórica general. Trad. Juan Victorio. Barcelona: Paidós.
Jay, Martin. 1988.“Los regímenes escópicos de la modernidad” Trad. Horacio Guido. Vision and Visuality 2. Seatle: Hal Foster, Bay Press.
Kayser, Wolfgang. 1972. Interpretación y análisis de la obra literaria. Trad. María D. Mouton y V. García Yebra. 4a ed. revisada. Madrid: Gredos.
Parret, Herman. 1993. Semiótica y pragmática. Trad. de María Teresa Poccioni. Buenos Aires: Edicial.
Parret, Herman. 1995. De la semiòtica a la estética. Enunciación, sensación, pasiones. Recopilación de artículos de diversas fechas, varios traductores. Buenos Aires: Edicial.
Pfeiffer, Johannes. 1959. La poesía. Trad. de Margit Frenk Alatorre. México: Fondo de Cultura Económico.
Platón. 1974. Ion. Trad. de Adolfo Ruíz Díaz. Buenos Aires: EUDEBA.
Reisz de Rivarola, Susana. 1989. Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires: Hachette.

Prácticos:
Se realizarán dos tipos diferentes de trabajos prácticos: por un lado se escribirán breves ensayos sobre diferentes temas teóricos de los discutidos en clase y por otra parte se realizarán análisis de textos narrativos o líricos propuestos por los alumnos y el docente.
Con tales textos se procederá de la siguiente manera:
a) Lectura general en la que se distinguirá lo que corresponde al contexto (implícitos, referencias históricas, connotaciones de estilo), al propio texto (procedimientos y figuras retóricas, formas de la enunciación, técnicas utilizadas en el tratamiento del tema) y a la recepción (la imagen del lector, las lecturas -reales o simplemente posibles- aplicadas al texto, las implicaciones ideológicas). En cada caso se analizará la instancia enunciativa: los modos de enunciación y de articulación discursiva, el punto de vista, la interacción entre el sujeto y el objeto, la voz narrativa y sus estrategias.
b) Selección de algún fragmento o de algún aspecto del texto, el cual será objeto de un análisis detenido.
c) Recomposición de la lectura con el fin de obtener una conclusión globalizante.

Metodología
Durante las clases teórico-prácticas se reflexionará y discutirá acerca de diversos textos literarios y los temas que surgen a partir del análisis desde diferentes puntos de vista. Después de la discusión y reflexión, los alumnos abordarán diferentes textos bibliográficos y se volverá a discutir el tema en cuestión articulando lo leído. A partir de estos elementos, se escribirán breves ensayos y análisis literarios a veces en equipo, otras individualmente, dividiendo los temas entre los grupos de discusión.

Evaluación:
Para promocionar la materia, los alumnos deberán aprobar 4 de 5 prácticos.
Aprobar dos parciales con una nota equivalente a 7 ó más puntos cada uno.
Para regularizar la materia: se deberán aprobar 3 prácticos de 5 y aprobar dos parciales con una nota equivalente a 4 puntos como mínimo.
Cada parcial tiene su recuperatorio para poder alcanzar la regularidad.

En la evaluación de los ensayos monográficos tanto prácticos como parciales se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1) Planteo del problema
2) Orden, claridad y coherencia del desarrollo en la exposición
3) Originalidad
4) Modo de utilización de la bibliografía

En la evaluación de los análisis de los textos literarios se tendrá en cuenta:
1) Aspectos seleccionados para el análisis
2) Integración de esos aspectos
3) Orden, claridad y coherencia de la exposición
4) Modo de incorporación de los conceptos teóricos
5) Originalidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario