miércoles, 20 de marzo de 2013

Primera clase de Teoría y crítica II






Agradecemos a Luciana Pedicone Lewin por la fotografía.


Vamos a pensar el tema de la iniciación, el fin de la infancia, el momento en que el velo cae y el personaje descubre que la realidad construida puede ser diferente, la pérdida de la inocencia en la literatura. Relacionaremos este tema con la lectura ingenua de Don Quijote y la lectura lúcida que sabe distinguir las palabras de las cosas.
Para la próxima reunión, el 9 de abril a las 18 horas en el aula 29, cada participante traerá algo pensado al respecto. Hasta el momento, los participantes sugirieron las siguientes derivaciones para la reflexión: el teatro griego y el tema de la anagnórisis en tanto develamiento que causa un cambio o la tragedia misma, la literatura fantástica y la ciencia ficción en tanto descubre otras miradas sobre nosotros a través del extrañamiento, el cuento maravilloso que en algunos de sus tipos devela símbolos de la iniciación (ver Vladimir Propp en Las raíces históricas del cuento), algunos mitos, la "Metamorfosis" de Kafka, "El fin de la infancia" de Cortázar, la novela de Paolantonio Traje de lirio.  

Cada uno llevará una suerte de "diario" en donde anotar ideas, opiniones, apuntes, citas bibliográficas, resúmenes. Este diario se irá escribiendo a lo largo del cuatrimestre y se traerá a las clases como guía.

Seminario de Teatro contemporáneo: I clase.


Foto: Carolina Ventiades


















Conversamos acerca del tema general, vamos a pensar el concepto de “teatro” en sus diferentes lugares: desde  el texto que se lee hasta el espectáculo y el concepto “contemporáneo” en relación al teatro.
 
Otro concepto sobre el cual debatiremos es el de “crítica” para distinguir una puesta en crisis del texto o el espectáculo del uso cotidiano que se hace del título “crítica teatral” en los medios. Partimos de Escritos de Mauricio Kartun, Teatro Salvaje de Jorge Ricci, pero los participantes traerán para la próxima reunión reflexiones propias acerca del tema y sugerirán otras lecturas.
Los participantes sugirieron algunas películas que pueden ser útiles a estas reflexiones:     dos  de Lars Von Trier: Dogville (2003) porque pone en crisis los límites entre el teatro y el cine: aquí pueden verla subtitulada: http://divxonllne.biz/SPANISH/Dogville+.html
También Bailar en la oscuridad por cuanto es a los musicales lo que Don Quijote es a las novelas de Caballería. Pueden verla on line o descargarla aquí: http://www.noveo.tv/ver-pelicula-dancing-in-the-dark-2000-online.html
Veremos obras y reflexionaremos acerca de ellas. Cada uno llevará una suerte de “diario” en donde anotar ideas, programas de obras presenciadas, críticas, opiniones, apuntes, citas bibliográficas, resúmenes. Este diario se irá escribiendo a lo largo del cuatrimestre y se traerá a las clases como guía.
Próxima reunión el martes 9 de abril a las 16 horas en el aula 29.

domingo, 17 de marzo de 2013

Seminario de Metodología de la Investigación



Georges Perec fue un frecuente colaborador de la revista Cause commune, que existió entre 1972 y 1974. Dirigida por Jean Duvignaud y Paul Virilio la publicación tuvo como objetivos “Emprender una investigación de la vida cotidiana a todos sus niveles en sus pliegues o sus cavernas generalmente desdeñados o rechazados; (...) analizar los objetos ofrecidos a la satisfacción de nuestros deseos obras de arte, obras de cultura, productos de consumo en su relación con nuestra vida cotidiana y con las realidades de nuestra existencia común”. El que sigue es un fragmento de un trabajo publicado en el nº5 de Cause Commune, y más tarde fue usaado como apertura del volumen L’Infra-ordinaire ( y reproducido totalmente en el Diario de Poesía nº 21.)

"Los diarios hablan de todo, salvo de lo diario. Los diarios me aburren, no me enseñan nada; lo que cuentan no me interroga y, de antemano, no responde a las preguntas que hago o quisiera hacer.
Lo que pasa realmente, lo que vivimos, el resto, todo el resto, ¿dónde está? ¿ Cómo dar cuenta de lo que ocurre cada día y vuelve a ocurrir cada día, lo banal, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infra-ordinario, el ruido de fondo, lo habitual? ¿Cómo interrogarlo? ¿Cómo describirlo?
Interrogar lo habitual. Pero justamente, estamos habituados a eso. No lo interrogamos, no nos interroga, no parece constituir un problema, lo vivimos sin pensar en ello, como si no transmitiera ni pregunta ni respuesta, como si no fuera portador de ninguna información. Ni siquiera es condicionamiento, es anestesia. Dormimos nuestra vida con un sueño sin sueños. ¿Pero dónde está nuestra vida? ¿Dónde está nuestro cuerpo? ¿Dónde está nuestro espacio?
Cómo hablar de esas “cosas comunes”, más bien cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas de la corriente en la que permanecen sumergidas, cómo darles un sentido, una lengua: que hablen finalmente de lo que existe, de lo que somos.

Quizá se trata de fundar finalmente nuestra propia antropología: la que va hablar de nosotros, la que va a buscar en nosotros lo que durante tanto tiempo nosotros saqueamos en los otros. Ya no lo exótico, sino lo endótico.
Interrogar lo que tanto parece ir de suyo que ya hemos olvidado su origen. Volver a encontrar algo de la sorpresa que podían experimentar Julio Verne o sus lectores frente a un aparato capaz de reproducir y de transportar los sonidos. Porque esa sorpresa existió, y miles de otras, y son ellas las que nos han modelado.

Lo que se trata de interrogar es el ladrillo, el hormigón, el vidrio, nuestros modales en la mesa, nuestros utensilios, nuestros horarios, nuestros ritmos. Interrogar lo que parece para siempre haber cesado de sorprendernos. Claro que vivimos, claro que respiramos; caminamos, abrimos puertas, descendemos a una mesa para comer, nos acostamos en una cama para dormir. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Describa su calle. Describa otra. Compare.
Haga el inventario de sus bolsillos, de su bolso . Interróguese sobre el lugar de dónde provienen, el uso y el devenir de cada uno de los objetos que saca de ahí.
Interrogue a sus cucharitas.
¿Qué hay debajo de su empapelado?
¿Cuántos gestos son necesarios para marcar un número de teléfono?
¿Por qué no venden cigarrillos en los almacenes? ¿Por qué no?
Poco me importa que estas preguntas sean, aquí, fragmentarias, apenas indicativas de un método, a lo sumo de un proyecto. Me importa mucho que parecen triviales y fútiles: eso es lo que , precisamente, las vuelve tanto más esenciales que otras a través de las cuales hemos intentado vanamente captar nuestra verdad."

En este enlace pueden leer más textos de PEREC:



Ejercicios sugeridos para las primeras reuniones:

Después de hacer un inventario de lo que lleven encima, hagan una lista, elijan dos objetos y  descríbanlos. A partir de estas listas y descripciones, avancen sobre hipótesis acerca de los sujetos que los poseen.

Traigan una lista de cinco posibles objetos de estudio que les interesen para encarar una investigación.

Elijan dos para escribir una suerte de índice o descripción de aspectos a trabajar alrededor de ese objeto.

Reflexionen acerca de qué aspectos de esos dos objetos tienen relación con la propia vida.

martes, 5 de marzo de 2013

Horario de clases - 2013

Agradecemos a Gabriela Cáceres por la fotografía, esta pertenece a su serie Colores.

© Gabriela Cáceres

                   HORARIOS:

                   Teoría y crítica literaria.
                   T-P Miércoles de 14 a 16 hs AULA 21 Prof. Bossi
                   T-P Jueves de 16 a 18 hs AULA 21 Prof. Bossi

                   P Viernes de 10 a 12 hs AULA 31 Prof. Zambrano
                   P Viernes de 16 a 18 hs AULA 29 Prof. Ramos

                  Teoría y crítica II.
                  T-P Martes de 18 a 20 hs AULA 29 Prof. Bossi
                  P Viernes de 18 a 20 hs AULA 22 Prof. Zambrano

                  Seminario Teatro Contemporáneo Argentino.
                  T-P Martes de 16 A 18 hs AULA 29 Prof. Bossi

                  Metodología de la investigación.
                  T-P Miércoles de 18 a 20 hs AULA 31
              Este miércoles 20, comenzamos a las 17 horas por única vez





sábado, 2 de marzo de 2013

Identidad - Tres novelas cortas.



Este año trabajaremos las nouvelles premiadas en el Certamen "Premio Municipalidad de San Salvador de Jujuy". 

                                                             Presentación. 
 
El Premio Municipal de San Salvador de Jujuy convocó, en su edición 2011, para la Categoría Narrativa “Novela Corta” y esto ya es un hecho digno de mención en una época conservadora que tiende a publicar géneros tradicionales. Ni La divina comedia ni el Martín Fierro habrían podido editarse con los criterios acostumbrados. Claro que el arte siempre se las arregla para hacer “trampa” una vez hecha “la regla” y así, por ejemplo, encontramos que una colección de cuentos enmarcados al mejor estilo de Boccaccio como La fuga de Eduardo Mignona obtuvo el premio Emecé de novela 1998/99, otorgado en forma unánime por un jurado que integraron Antonio Dal Masetto, Angélica Gorodischer y Juan José Hernández y estoy por completo segura de que ninguno de los tres jurados dejó de advertir que no se trataba de una novela.
En general, los concursos buscan premiar novelas de más de 200 páginas descartando la nouvelle o novela breve de la cual existen ejemplos de autores como Cortázar, Vargas Llosa, Bioy Casares, Onetti -por nombrar algunos en nuestra lengua-, así como en Camus, Oscar Wilde, y Faulkner -entre otros-, en el ámbito internacional.
Presentamos aquí las tres novelas cortas premiadas que -entre otros temas- tratan la cuestión de la identidad sexual en una Argentina que, durante los últimos años, legisló en estos aspectos tan postergados.
Cuando la literatura y el arte se ocupan de reivindicaciones suelen adoptar perfiles trágicos: la persecución de los judíos, de las lesbianas, de los negros, de los trans, de las poblaciones indígenas, de las mujeres, de los homosexuales, se reflejaron en novelas, cuentos y películas que solo se suavizan para dar lugar a los pequeños detalles cotidianos, sanadores, cuando la injusticia se aplaca y la sociedad crece y aprende a aceptar que, por suerte, todos somos diferentes y que eso es lo que nos hace más cultos, más inteligentes, más felices. Las tres nouvelles exponen las dificultades frente a la sociedad que aún quiere fingir que no existen diferencias; hay aspectos trágicos, pero estas historias se apartan de lo sórdido, de lo subterráneo y dan cuenta de aspectos cotidianos, tiernos, afables que muestran la homosexualidad desde una naturalidad diaria. Creo leer en esto, que en nuestro país, aún con todo lo que queda por hacer, vamos por buen camino.
Pero todos sabemos que si alguien escribe literatura, lo fundamental no radica en la reivindicación o en la denuncia. La identidad, en sentido amplio, era el tema del concurso, así que de una manera o de otra, todas las novelas cumplían con ese requisito. La temática no garantiza el valor literario. Somos lectores que no buscamos una obra porque sea policial o romántica, de terror o política. Pretendemos leer algo bien escrito y ese es el sentido de un concurso literario: debe primar el criterio artístico.
Entonces ocurrió que entre los ganadores hubo dos escritores de trayectoria: Patricia Suárez y Jorge Paolantonio -ambos se dedican a diferentes géneros- y una revelación: Cristian Godoy que escribe narrativa.
La novela de Patricia Suárez avanza con una estructura original, que, en parte, también remite al relato enmarcado y a las estructuras de algunas novelas de Faulkner o al cuarteto de Alejandría. Estructura en la cual cada personaje cuenta un poco su versión de los hechos, el por qué se encuentra en esa situación. Es una novela en tránsito, de vidas en tránsito. Los personajes atraviesan una crisis y la acción es interior. Lo exterior es un breve trayecto en auto por el espacio simbólico de la ruta.
Jorge Paolantonio nos lleva a la vida de las ciudades de las provincias norteñas. Las historias podrían haber ocurrido en San Salvador o en Salta, a mediados del siglo pasado. Hecha de recuerdos, homenajes, retazos, voces familiares para reconstruir un pasado que nos atañe. Tierna, irónica, con deliciosas observaciones de esas que uno quisiera haber escrito y con un sutil juego de voces que develan a esos personajes en todos sus matices. Uno termina queriendo hasta a los peores.
La novela de Cristian Godoy es originalísima tanto en su tema y estructura, como en su modo de narrar y su lenguaje: un lenguaje cuya llaneza y precisión ocultan un trabajo asombroso. Es una de esas historias que van ocurriendo ante nuestra mirada sin que nos demos cuenta de que nos están llevando cada vez más profundo hacia un feroz y habitual, insoportable y cotidiano, excepcional y acostumbrado en el cual el límite entre la enfermedad mental y la lucidez es difícil de distinguir.
Estoy agradecida por la convocatoria al Sr. Intendente, Arq. Raúl Eduardo Jorge, y al Sr. Secretario de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Prof. Alejandro Nicolás Aldana. Es un placer y un lujo para mí presentar la edición de estas tres novelas en nuestra provincia.

                                                                                                                      Elena Bossi.