viernes, 14 de mayo de 2010

Información para las clases y los parciales


El profesor Álvaro Zambrano presentó una lectura acerca de BAJTÍN.
Aquí, algunos conceptos del autor que podrían ponerse en relación con el texto de Filinich sobre la “enunciación” y con el texto de Barei sobre los conceptos de “texto”, “contexto” y “discurso”.
Espero que les resulte útil.

Desde este autor, pensemos el MENSAJE como un eslabón en toda una cadena de mensajes producidos con anterioridad.

BENVENISTE define la ENUNCIACIÓN como una puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización. (Destinador y destinatario)

BAJTIN ve la lengua como un sistema estable, una abstracción científica, lo que existe para él es el discurso
Lenguaje es la realidad concreta del habla concebida como intercambio comunicativo cuya unidad mínima es el ENUNCIADO.

Bajtín define al ENUNCIADO como una totalidad de sentido creada tanto por el destinador como por el destinatario y vista como un eslabón de la cadena comunicativa formada por series de sentidos relacionados entre sí.
El sentido de un enunciado se establece en virtud del sentido de un enunciado anterior y prefigura el sentido de otro enunciado posterior, es decir, el sentido de un enunciado concreto, depende de una situación dialógica concreta en la que participan numerosos factores sociales e ideológicos.
Toda actividad humana es social y por lo tanto ideológica. Se funda en el intercambio comunicativo traducido en diferentes sistemas de signos. Toda estructura ideológica no puede ser expresada sino a través de la actividad semiótica.
Lenguaje social dentro de los límites de una lengua:

El DISCURSO es la realización de lenguajes sociales en un proceso comunicativo concreto.
No hay actos verbales individuales, es una contradicción: no inventamos nada, aprovechamos lo que se había dicho antes.
Todo DISCURSO es en principio un discurso citado. El momento creativo en una lengua es posible gracias a la existencia de un contexto lingüístico previo a nosotros. Somos seres socialmente determinados, lo cual deja marcas en el discurso, pero cada proceso está inscripto en circunstancias únicas a varios niveles que definen el sentido de nuestras emisiones verbales como algo único e irrepetible.

El CONTEXTO fija la selección del significado. En la comprensión activa se hace efectivo el sentido del intercambio verbal.
El oyente es activo y afecta el resultado al igual que el objeto-sujeto: receptor (el hablante prevé respuestas posibles.


Para Bajtín, la NOVELA es un género literario apoyado en la pluralidad discursiva del diálogo social (en contraposición a la. Épica, el drama y la lírica) pues no se trata de una lengua unificada.

Para Bajtín la novela tiene como punto de partida la pluralidad discursiva y en esto sería diferente de los otros géneros.

Se sugiere la lectura de:
Bajtín, M. M. 1992. “El problema de los géneros discursivos” Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-293.



En las primeras clases de mayo hicimos una síntesis de las unidades uno y dos del programa y fijamos la bibliografía obligatoria para estas.

UNIDAD UNO
Unidad Nº 1: la Literatura
El concepto de Literatura. “Ciencia”, ”teoría” y “crítica” literarias: delimitación de campos y espacios de contacto. La crítica antigua y la nueva. Discurso, Texto y contexto. El concepto de mímesis. La función poética del lenguaje. Elementos que intervienen en el proceso. Génesis, texto y circulación. Formas de abordaje. Literatura y realidad. Perspectivas en el trabajo crítico según la construcción del objeto.

Se sugiere la lectura de los siguientes textos

Barthes, Roland.1972.Crítica y Verdad. Bs. As. Siglo XXI.
1987. “De la ciencia a la literatura” ,“Escribir la lectura”, “La muerte del autor”, “De la obra al texto” (En su: El susurro del lenguaje, España: Paidos).

En cuanto a los conceptos de texto, contexto y discurso, en Silvia Barei encontrarán el uso de estos desde diferentes perspectivas

Barei, Silvia. 2001. Recorridos teóricos: texto-discurso. Córdoba: Epóke.

Otras lecturas sugeridas:
Aristóteles. 1972. Poética. Trad. Francisco de P. Samaranch. 3º ed. Madrid. Aguilar.
Culler, Jonathan. 1989. “La literaturidad”. (En AA. VV. Teoría literaria. México. Siglo XXI).
Dorra, Raúl.1989. “El deseo y la constitución de la obra”,”El problema del valor en los estudios literarios”, “Semiótica y Estudios Literarios: la proximidad y la distancia”. En su Hablar de Literatura. México. FCE.
Eagleton, Terry: Una Introducción a una Teoría Literaria. F.C.E.
Eco, Humberto: Apostillas al Nombre de la Rosa.
Eichenbaum, B. La teoría del “método formal” (En: 1970. Todorov comp.. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI).
Jakobson, Roman. 1984. “Lingüística y poética” (En su: Ensayos de lingüística general. Barcelona: Editorial Ariel).
“Sobre el realismo artístico” (En: 1970. Todorov comp.. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI).
Valery, Paul. 1957. Teoría poética y estética. Buenos Aires, Losada.


UNIDAD II
La perspectiva en el discurso. La enunciación. El autor y el lector como figuras. La perspectiva en los estudios literarios. Los aspectos del relato. Selección de la información. El lugar de la perspectiva en los textos. Percepción y descripción. Narración y descripción. La enunciación descriptiva.

Bibliografía
Barthes, Roland.1987. “La muerte del autor”, “El discurso de la historia”, “El efecto de realidad” (En su: El susurro del lenguaje, España: Paidos).
M. I. Filinich. Enunciación. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.
La voz y la mirada. México, Plaza y Valdés, 1997.
Para una semiótica de la descripción. Puebla, BUAP, 1999.
T. Todorov. “Las categorías del relato literario”, en Barthes et al. Análisis estructural del relato. Barcelona, Ediciones Buenos Aires, 1982.
L. A. Pimentel. El relato en perspectiva. México, Siglo XXI, 1998. (Cap. 4).
J. Fontanille. “El retorno al punto de vista”, Morphé 9/10, año 5-6, junio 1996.
R. Dorra. “La actividad descriptiva de la narración” (En su: Hablar de literatura. México, FCE, 1989).
P. Hamon. Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires, Edicial, 1991.
Aristóteles. 1972. Poética. Trad. Francisco de P. Samaranch. 3a ed. Madrid: Aguilar.

6 comentarios:

  1. Fragmento I: todo hablante es de por sí un contestatario (…) Todo enunciado es un eslabón en la cadena discursiva (…)
    Todo lo que un hablante dice genera una respuesta de un oyente, a su vez, ese oyente se transforma en hablante y recibe también una respuesta. Es por esto que un enunciado es un eslabón de la cadena discursiva ya que siempre se realiza por la acción de un antecesor y se continúa en la de un oyente.
    Antes de mi enunciado hay un silencio, y antes de ese silencio hubo también un enunciado de otro; de igual manera, después de mi silencio habrá el enunciado-respuesta de otro.
    Ezequiel Villarroel

    ResponderEliminar
  2. La idea expresada por Bajtín se refiere a que en la comunicación todo hablante, es decir aquél que toma la palabra y emite un enunciado, tiende a transformarse en un oyente; a su vez, ese oyente es un hablante potencial ya que en algún momento del diálogo él emitirá su repuesta. De este modo se puede apreciar que se produce una doble participación entre hablante y oyente en la cual ambos van desarrollando una serie de enunciados que se relacionan en el diálogo y forman parte de un discurso. De acuerdo a esto, podemos decir, siguiendo a Bajtín que “todo enunciado es un eslabón en la cadena discursiva” ya que en la comunicación se puede apreciar un “encadenamiento” de los diferentes enunciados que se hallan relacionados y que integran el discurso. Este último –el discurso- entonces, deviene de la participación entre hablante y oyente.
    Sofía Condorí

    ResponderEliminar
  3. Fragmento II: Una obra es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva; como la réplica de un diálogo, la obra se relaciona con otras obras-enunciados.
    La idea de Bajtín nos plantea que el discurso es un devenir; siempre se retoma lo que se dijo antes dado que todo hablante es un contestatario.
    Una obra se relaciona con otras obras, se realiza frente al enunciado de los otros en una cadena de enunciados (obras) que nunca acaba. Siempre hay alguien inscribiendo un enunciado; el discurso siempre se está constituyendo.
    Andrea Gómez Ruiz

    ResponderEliminar
  4. El enunciado cono unidad de la comunicación discursiva, poseedor de significación plena que se inscribe en lo social, posee una ideología y, por ende, una subjetividad.
    Cada enunciado producido se inscribe y pasa a formar parte de una cadena de enunciados (cadena discursiva). Estos son los enunciados de otras personas que elaboraron el suyo propio con anterioridad.
    Al ser el enunciado algo subjetivo, y poseer una carga ideológica, genera en el receptor una respuesta. Es en este punto que se puede hablar de “diálogo”. Bajtín dice que la obra se relaciona con otras obras y es, justamente, por este diálogo discursivo que se da entre enunciados.
    Un ejemplo claro puede ser “La Comedia Humana” de Balzac que responde al enunciado de Dante “La Divina Comedia”, la que a su vez, pudo haber sido la respuesta a un hecho social de la época como ser la toma del poder por César.
    De esta manera, con el hecho de que la cadena de enunciados es infinita, el diálogo no se corta sino que se agranda hasta perderse en la temporalidad.
    Franco Cognetta

    ResponderEliminar
  5. Fragmento III: Los géneros [discursivos] nos son dados casi como se nos da la lengua materna. […] Aprender a hablar quiere decir aprender a construir enunciados.
    Bajtín afirma que los géneros nos son dados casi como se nos da la lengua materna porque nos amoldamos a lo que dicen las personas que nos rodean, es decir la praxis. Primero aprendemos la lengua de nuestros padres y, si hacemos referencia a géneros discursivos, los aprendemos de la misma forma que el lenguaje materno, es decir, escuchando a los demás hablar. Y quizá, repetimos lo que ellos “dicen” para poder desenvolvernos en la sociedad puesto que el lenguaje se hace o construye con los demás y para los demás.
    Si lo relaciono con “aprender a hablar quiere decir aprender a construir enunciados”, me parece que los enunciados se construyen a través del habla, pero se los enuncia para los demás o sea que los géneros discursivos nos son dados para socializarnos (…)
    Noelia Vasquez

    ResponderEliminar
  6. Fragmento IV: Donde existe un estilo, existe un género.
    Este fragmento nos plantea que al imponerle a mi enunciado un determinado estilo estoy haciendo uso de un determinado género discursivo. Al ser tan amplia la praxis humana, de alguna manera, debo elegir un género para poder realizar una comunicación efectiva; imprimir mi discurso con un estilo de acuerdo al contexto en que me encuentro en el momento de realizar la comunicación.
    Esto también implica que dicho estilo manifiesta la subjetividad del hablante ya que su enunciado no es neutro y que, además, espera una respuesta.
    Por otro lado, el estilo se relaciona, como dice Cassani, con el grupo al que uno desea pertenecer; uno aprende una manera de expresarse que es la del grupo (…)
    Federico Martínez Heredia

    ResponderEliminar